florecitas

florecitas
bonitas

jueves, 25 de noviembre de 2010

PRACTICA 28

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONGs realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales.

Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.
Más de 1,500 ONG con sólidos programas de información sobre temas relacionados con las Naciones Unidas están asociadas con el Departamento de Información Pública (DIP), dándole a las Naciones Unidas valiosos vínculos con las personas alrededor del mundo. El DIP ayuda a las ONG a tener acceso y difundir información acerca de la gama de temas en los cuales las Naciones Unidas está involucrada, para facilitarle al público el mejor entendimiento de logros y objetivos de la Organización mundial.

El Departamento de Información Pública (DIP) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), cooperan regularmente. Las ONG asociadas al DIP difunden información acerca de la ONU entre sus miembros, aumentando así el conocimiento que sus bases tienen sobre la Organización y el apoyo que éstas brindan a la misma. Esta difusión incluye:

• Difundir las actividades de la ONU alrededor del mundo sobre temas tales como la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social, los derechos humanos, los asuntos humanitarios y el derecho internacional;
• Promocionar las observancias de la ONU y los años internacionales establecidos por la Asamblea General para enfocar la atención mundial en temas importantes que enfrenta la humanidad.

ACTIVIDAD:  
La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Propósitos. Que los participantes:
• Diferencien los objetivos y actividades que realizan las organizaciones institucionales de las organizaciones no gubernamentales (ONGs).

• Conozcan las funciones que las organizaciones no gubernamentales cubren.

• Reconozcan que todas las ONGs necesitan de una estratégica de lucha para que se respeten los derechos humanos, pues existe toda tipo de violaciones.

• Seleccionen una ONG e identifiquen las acciones que realizan encaminadas a la defensa de los derechos humanos.

• Conozcan ¿que otros medios de defensa recurren las ONGs que les pueda garantizar acceso a la justicia en caso de que exista una violación a los derechos humanos en México?

• Sepan que los derechos humanos son pautas que orientan la vida humana basándose en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz; y que se dividen entres grandes ramas: los derechos civiles, los sociales y los políticos.

• Reconozcan los métodos de comunicación social que emplean las ONGs para apoyar a los grupos humanos, animales y territorios afectados.

• Identifiquen diversas organizaciones privadas compuestas por grupos comunitarios, voluntarios, asociaciones profesionales, organizaciones académicas, sindicatos y científicas, etc.

Descripción de los Propósitos:
Cada participante seleccionará una ONG que se anuncia en Internet, debiendo reconocer cuál ha sido su desarrollo, qué luchas sociales han emprendido y cómo apoyan a parte, sectores o grupos de la población que ve limitados sus derechos humanos.
Investigue en ¿que consiste la serie de violaciones que se presentan por parte de autoridades públicas, mercenarios o grupos violentos y depresores, tales como: privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, saneamiento y agua potable, defensa de los sistemas ecológicos, contra las minas antipersonales, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, los problema de los refugiados, el apartheid, los indígenas, entre otros muchos.
Sepa ¿qué experiencias han tenido las ONGs con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y si realmente se ha mejorado tanto la vigila en la aplicación estricta de los derechos humanos o violación de las leyes?
Actividades. Instrucciones específicas:
1.- Describirá las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.
Toda persona tiene derecho:


·       A la vida.
·       A la integridad personal -física, psíquica
  y moral.
·       A la libertad personal.
·       A peticionar ante las autoridades.
·       A la libertad de expresión.
·       A la protección de la libertad de conciencia y de
  religión.
·       A reunirse libremente y a asociarse.
·       A la identidad y la nacionalidad.
·       A la propiedad privada.
·       A circular y a residir en el territorio de un Estado.
·       A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal
  objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial.
·       A la presunción de inocencia.
·       A la defensa.
·       A no ser discriminado.
·       A trabajar.
·       A la salud.
·       A la cultura.
·       A la protección y asistencia familiar.
·       A la asistencia de niños y adolescentes.
·       A recibir protección y asistencia durante el embarazo
  y parto.
·       A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
·       A la educación pública y gratuita en todos
  los niveles de enseñanza.
·       A un medio ambiente sano y equilibrado.
·       A la autodeterminación de los pueblos.
·       A la protección de su salud, seguridad e intereses
  económicos y a una información adecuada y veraz
  en relación al consumo y uso de bienes y servicios
·       A vivir en paz.
·       Al desarrollo humano económico y social sostenible.



2.- Después de que sepa cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.









ANIT (Asociación Nacional de Industriales de Transformación), CONMIPEIN (Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Industrias) por México, CIVES (Asociación Brasileña de Empresarios de la Ciudadanía) por Brasil y APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) por Argentina rubricaron el acta fundacional -denominada “Carta de México”. Integra tanto a MIPYMES nacionales como a diversas organizaciones de empresarios nacionales adheridas a ALAMPYME, en un número aproximado de 20,000










Seleccionará una organización no gubernamental para reconocer:

Cruz Roja Mexicana


1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?



La Cruz Roja Mexicana es una institución no lucrativa, de interés social y voluntaria que presta auxilio a la población que se encuentre en riesgo o en desastre. Es parte de la organización internacional Cruz Roja y Media Luna Roja, cuyo fin es aliviar el dolor humano mediante atenciones inmediatas de acuerdo a cada situación en particular.
En su mayor parte, La Cruz Roja Mexicana subsiste y se mantiene de las donaciones que recibe de los ciudadanos, a través de la colecta anual que realiza. Cuenta en México con 387 filiales clasificadas en delegaciones, subdelegaciones y puestos de socorro repartidos por todo el territorio nacional.




2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.? 3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?



Como ya se ha mencionado, su principal labor es la de auxiliar a la población que se encuentre en alguna situación peligrosa, pero también se ha distinguido por su loable labor en desastres naturales, que no se ha limitado al rescate de personas, sino que ha ido mas alla, al proveer alimentos, medicinas, ropa, víveres a los afectados así como a los rescatistas, además actualmente ha puesto en marcha un programa para cuidar el medio ambiente. Ademas la Cruz Roja Mexicana es una de las pocas en el mundo que presta servicios de ambulancia los 365 dias del año




ÓRGANOS DE GOBIERNO Consejo Nacional de Directores. Presidente del Consejo Nacional de Directores. Vicepresidentes del Consejo Nacional de Directores. Secretario del Consejo Nacional de Directores. Consejeros Nacionales.
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Dirección General. Director General.
Dirección de Comunicación e Imagen. Director de Comunicación e Imagen Institucional.
Dirección de Delegaciones. Director de Delegaciones.
ÁREAS Y PROGRAMAS Coordinación Nacional del Área o Programa


http://www.esmas.com/ninos/tareas/historia/subtemas/320937.html
4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.



  Desastres y Socorros
  Juventud
  Damas
  Veteranos
  Capacitación
  Médicos, Enfermeras y Bancos de Sangre
  colegio de Enfermería




Como ya se ha mencionado, su principal labor es la de auxiliar a la población que se encuentre en alguna situación peligrosa, pero también se ha distinguido por su loable labor en desastres naturales, que no se ha limitado al rescate de personas, sino que ha ido mas alla, al proveer alimentos, medicinas, ropa, víveres a los afectados así como a los rescatistas, además actualmente ha puesto en marcha un programa para cuidar el medio ambiente. Ademas la Cruz Roja Mexicana es una de las pocas en el mundo que presta servicios de ambulancia los 365 dias del año.



5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.

todos tenemos el derecho de disfrutar los derechos de los defensores individualmente y en asociación con otros; de manera que se pueden ejercer estos derechos también asociados con cualquier otro grupo u organización civil, independientemente de su condición legal o formal.

formar, afiliarse y participar en las actividades de las organizaciones civiles; de poseer y publicar información sobre derechos humanos; de quejarse de las políticas y acciones gubernamentales; el disfrute del acceso a organismos internacionales sin ninguna dificultad.

todo defensor en el ejercicio de su trabajo tiene total derecho a la protección de la ley en contra de la práctica de contra cualquier violencia o represalia.

6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?
Para elab orar una denuncia se debe incluir una introduccion del tema a tratar uy despues debe contener la denuncia el fundamento en mque te basas para realizarlo y tu con clusion de como y porque estas denunciando eso....
 a qui les pongo un ejemplo
---- ---



[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] DENUNCIA PÚBLICA
REALIZACION DE OBRAS DE CONSTRUCCION EN EL HUMEDAL DEL CULEBRON, COQUIMBO
INTRODUCCION:
Importancia del humedal en el desarrollo sustentable (turístico) de la comuna.
Desde el año 2004, e incluso antes, el Humedal del Culebrón ha sido intervenido en varias oportunidades,
principalmente debido a la gran presión urbanística que existe a su alrededor. Las intervenciones se caracterizan
principalmente por movimiento de tierras y rellenos de la terraza que conforma la parte mas profunda de la
quebrada, que desemboca en el mar. En algunos sectores, estas modificaciones han impedido el natural
afloramiento de las aguas del estero, el cual proviene principalmente del acuífero Pan de Azúcar (ubicado en el
sector del mismo nombre, hacia el oriente de la ciudad).
Un ejemplo de lo anterior, y que es el motivo de esta carta, es lo sucedido recientemente con obras de
construcción realizadas al costado poniente del puente La Garza, que incluyen los ya nombrados movimientos de
tierra e incluso el abovedamiento del cauce con sendas barreras de protección (gaviones). Los detalles de estos
hechos son dados a continuación.
DENUNCIA:
Considerando la importancia que posee para Coquimbo el conservar esta fuente de agua dulce que significa el Humedal del Culebrón, como Movimiento Ciudadano nos llamó poderosamente la atención las obras realizadas al costado del puente La Garza, aparentemente no amigables con la idea de un desarrollo sustentable y turístico para la zona, por lo que decidimos averiguar con las autoridades acerca de los detalles del proyecto que se anuncia en los letreros ubicados en el lugar: “Centro Comercial Mayorista La Garza de Coquimbo”, realizando una denuncia ante COREMA IV Región el 05/09/07 (Ord. COREMA Nº/CR 906 del 12/09/07).
Nuestra sorpresa fue mayor cuando recibimos las respuestas de las autoridades: COREMA, MINVU,
Alcaldía de Coquimbo, Dirección de Obras Municipales, Dirección General de Aguas y Dirección de Obras
Hidráulicas, las cuales en general indicaban que el proyecto no cuenta con los permisos correspondientes para
realizar tales trabajos.
FUNDAMENTO:
La sociedad “Centro de Comercio Mayorista Agropecuario Pesquero La Garza de Coquimbo S.A.”, cuyo presidente es Osciel Velásquez H., ha ejecutado obras de angostamiento del humedal El Culebrón, que implicaron movimiento de tierras, recubrimiento de zonas con afloramiento de aguas y relleno del terreno que rodea el cauce; incluso se han instalado recientemente sendos gaviones o defensas de piedra a un costado del estero, delimitando su curso natural. Estos trabajos se realizan cercanos a la desembocadura del humedal, al costado poniente de la Ruta-5, frente al puente La Garza, debido a la futura construcción de un centro comercial mayorista, como puede observarse en los letreros que publicitan el proyecto en ese mismo l

lunes, 22 de noviembre de 2010

practica 27

Movimientos Sociales


Todos los Movimientos Sociales son efectos o resultados de las acciones humanas que se has descrito en la historia de la humanidad, que se presentan para contrarrestar la violencia o la represión a quienes se les aplica. Estos movimientos se presentan en forma continua en todo el planeta, en su gran mayoría aspiran a lograr la liberación de los grupos que integran.
Encontramos movimientos que luchan contra la esclavitud, el racismo, el feminista, la liberación sexual, o de credos, contra las necesidades económicas, de grupos urbanos de demandas a los gobiernos o los movimientos para desestabilizar otros movimientos.

Todo grupo social plenamente identificado persigue, entre sus principales propósitos obtener o mantener un poder. Estos movimientos surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto.
Existen los llamados grupos de interés, que se transforman en grupos de presión a partir de que sus dirigentes influyen sobre la mecánica gubernamental para imponer sus aspiraciones o reivindicaciones.
A estos grupos los podemos definir como asociaciones de individuos que tienen características o propósitos comunes, así como una conciencia compartida sobre los objetivos que persiguen, que cuentan con una estructura interna propia y buscar influir por distintos medios en las decisiones de los poderes públicos, pero permaneciendo fuera de él.

Estos grupos utilizan diferentes formas de presionar a las autoridades o empresarios y logras sus objetivos, como son:
• Directas: son las entrevistas, donde se demuestran los objetivos que persiguen, lo que prevalece es la persuasión o convencimiento a las autoridades gubernamentales.

• Indirectas: a través de influir, no sobre los demandantes, sino en la opinión pública a favor de su gestión. También utilizan los medios de comunicación masiva, principalmente periódicos. Usan las amenazas o la insinuación de fuerza, acciones como huelgas, paros, manifestaciones y bloqueos en la vía pública, que les pueden servir para actuar a la defensiva o a la ofensiva.

También recurren al ciberespacio, pues existen infinitas redes sociales que muestran sus intereses y formas de lucha a través de este tipo de espacio. En el siglo actual han servido para vincularnos a través del facebook, del Hf, Twitter, etc.


Otros aspectos que ayudan a este tipo de grupos es el número de integrantes o participantes y su capacidad financiera, pues de la cantidad de miembros se deriva la disponibilidad con que cuenta el grupo para organizar a sus dirigentes, armas y preparar sus cuadros, evidenciar el nivel de fuerza que se tiene y para respaldar sus demandas.
En seguida les pedimos revisen el siguiente video donde se demuestran el nacimiento de un movimiento social.
http://www.dailymotion.com/video/xxmzl_construyendo-un-movimiento-social_politics

ACTIVIDAD.
Movimientos sociales, Culturales, Sociales y Políticos.

Entrevistas con líderes de movimientos sociales
 Propósitos: Que los participantes:
• Realizarán entrevistas a dirigentes e integrantes de grupos de movimientos sociales que estén más cercanos a su comunidad.
• Después, en una red social, discutirán y evaluarán las respuestas recabadas con los participantes que seleccionen.

Descripción de los objetivos:
Como práctica de campo, el participante buscará a lideres o integrantes de grupos sociales que están integrados a algún movimiento social y pedirán que les contesten un cuestionario sobre lo que significa su movimiento, el papel de sus dirigentes, de que tipo es el interés del grupo o del líder político.
Podrán encontrar a los líderes para entrevistarlos, tanto en su colonia, su trabajo, el colegio o fuera de los anteriores espacios.

Actividades: Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes revisará el cuestionario que viene más abajo, sobre lo que significa un movimiento social, y pedirá que se lo conteste un dirigente de grupo de interés, o un líder político, o un integrante de un movimiento social. Despues la subirá a su blog.
Pueden subir la imagen o un video menor de cinco minutos del entrevistado.
Preguntas:
1.  ¿Cuáles son los objetivos de su grupo social?
=dentro de los beneficios que tiene nuestro grupo social es traer beneficios a nuestra comunidad además de que  dentro de estos beneficios se encuentran  que las personas que participan en estos grupos sean en su mayoría jóvenes para que tengan una ocupación benéfica.

2.  ¿Considera que organizados de esta manera lograrán solucionar sus necesidades de grupo y personales?
=personales creo que no ya que solo buscamos beneficio para todos nosotros y nuestra comunidad
3.  ¿En sus aspiraciones, los integrantes del movimiento contemplan su formación política y cultural?
=de hecho la iniciadora de este grupo si busco su beneficio político ya que se propuso como  candidata a subdelegación , pero yo como su sucesor no lo busco ya que solo busco un beneficio cuñtural para  mi comunidad.
4.  Si no lo desean no contestan esta pregunta: ¿Qué opina usted de que sólo con la violencia o presión obtienen resultados a sus demandas?
=sabes esto es raro ya que el proyecto no lo consideraban mucho en nuestra delegación pero como observaron un interés por medio de nosotros los jóvenes dieron paso a nuevos proyectos menciono esto ya que pensaban que nosotros jóvenes de la edad de 15 a  20 años de edad solucionaríamos nuestros problemas pormedio de agrsiones o insulros y vieron que no fue asi si no lo contrario que les dimos un ejemplo de colaboración grupal.......

5. Los integrantes de un movimiento pueden alejarse de sus objetivos como grupo social. ¿Está usted de acuerdo con su permanencia o con su relevo?
=  no ya que  debe existir un relevo  debido a que la edad máxima como líder es de 20 años y creo que dentro de mis objetivos no debe interrumpirlo mi sucesión ya que solo busco un beneficio o mejoramiento dentro de mi comunidad  y esto no impedirá que lo logre o lo busque.
6. Podría brevemente explicar, ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan en su movimiento social o partidos políticos para mantenerse unidos?
=los medios de comunicación que casi siempre utilizamos es el teléfono, y el correo electrónico ya que esto nos permite mantenernos comunicados sobre los eventos o proyectos nuevos que tenemos , además de que haci sabemos los días en que tenemos reuniones para discutir distintos puntos a tratar.